jueves, 16 de octubre de 2014

Temario Parcial

Historia de la Educación Especial:
La educación especial en los diferentes períodos: Antigüedad Clásica, Edad media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.  Situación social y su incidencia en la educación.  Tipos de pensamiento que caracterizó cada período.  Relación del nombre de personas destacadas con su aporte en la educación.

Cambio de paradigma.  Principios de Normalización, Sectorización e Integración.

Argentina: inicio de la educación especial.  Primeras experiencias de integración.  Comienzo de la democracia, apertura hacia el mundo.

Marco legal.(breve reseña)
Documentos Internacionales: Informe Warnock.  Declaración de Salamanca.
Documentos Nacionales: Ley Federal de Educación 24.195/93, Acuerdo Marco para la educación Especial Serie A nº19 1998, Resolución 2543/03 y Ley de Educación Nacional 26.206/06

Integración:
Según Oscar Dadamia
Integración educativa.  Concepto.Finalidad.  Analizar los siguientes términos: Integración-Inclusión, Escuela abierta a la diversidad-escuela en y para la diversidad, Integración Educativa-Integración Escolar, Integración-Igualación.
Las Necesidades Educativas Especiales.   Enfoque educativo.  Conceptos básicos que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje (A quién se dirige la educación? CapIII)

Según Resolución 4635/11
Deberes de la integración como estrategia educativa.  Niveles y dinámica de intervención.  Miembros y tareas de los equipos escolares intervinientes.  Rol del maestro integrador.

Discapacidad Intelectual:
Definición.  Etiologías.  Proceso evaluador (los tres pasos).  Finalidad.  Enfoque multidimensional, las cuatro dimensiones.

Síndrome de Down y Síndrome de Fragilidad del Cromosoma X:  Etiología.  Rasgos físicos.  Caracterización de las personas.  Enfermedades asociadas. Estrategias para el abordaje educativo.

Discapacidad auditiva:
Clasificación: según su origen, su grado de profundidad, su momento de aparición.  Características generales de la personalidad.  Incidencia de la adquisición temprana de un sistema simbólico apropiado en el desarrollo cognitivo.  Pensamiento concreto.  Pensamiento formal.
Estrategias para el abordaje educativo.

Discapacidad visual:
Concepto y definición. Clasificación.  Memoria y representación.  El espacio.  El lenguaje.  El desarrollo motriz.  Desarrollo psicológico 1º infancia.  Incidencia de la discapacidad en el desarrollo cognitivo.  Pensamiento concreto.  Pensamiento formal.
Estrategias para el abordaje educativo.

Parálisis Cerebral:
Concepto.  Manifestaciones clínicas.  Problemas asociados.
Alteraciones motoras relacionadas con la producción del lenguaje.  Reflejos orales.  Partes del cuerpo relacionadas.  Desarrollo normal del lenguaje y desarrollo del paralítico cerebral.

Los 1º momentos del desarrollo del niño con parálisis cerebral, relación con las personas y los objetos. Estrategias para el abordaje educativo. Atención, estilo de aprendizaje, juego, tiempo libre.





miércoles, 15 de octubre de 2014

Parálisis cerebral

Libro: Parálisis cerebral infantil
Autores: Sanclemente y Arriba de la Fuente
Editorial: Aljibe

Puntos del texto recomendados para la lectura:

Capítulo 2

-Concepto de Parálisis cerebral.
  Manifestaciones clínicas.
  Problemas asociados.

-Desarrollo motor normal y desarrollo en el niño con parálisis cerebral.  Alteraciones motoras relacionadas con el lenguaje.
  Reflejos orales.
 Partes del cuerpo relacionadas con la emisión de la voz.

-Intervención en los problemas de lenguaje en el niño con parálisis cerebral
º Medio familiar:
 Área lenguaje.
 Aspectos motores de la zona oral: alimentación, babeo, respiración, fonación, voz, prosodia, articulación.
 º Medio escolar (pautas generales)

Capítulo 3

-La educación del niño con parálisis cerebral.
  º Los primeros momentos del desarrollo del niño con parálisis cerebral: la relación con las personas y los objetos.
  º La llegada del niño a la escuela.
  º Principios metodológicos.

-Áreas comprometidas en el desarrollo del niño con parálisis cerebral
  º La atención.
  º  El estilo de aprendizaje.
  º  El juego, el ocio y el tiempo libre.

jueves, 2 de octubre de 2014

Discapacidad visual

Libro: Las Necesidades esducativas especiales en alumnos con deficiencias visuales.
Autores: Del Olmo Pinar, Fernández Rubio; Martín Ballesteros, Pazos Bazán, Platas Gomez

Puntos del texto recomendados para la lectura:

2- Deficiencias visuales
2.1 Concepto y definición.................3
2.2 Clasificación................................4

3- Desarrollo psicoevolutivo y motor
3.1 Aptitudes intelectuales................16
3.2 Memoria y representación...........16
3.3 El concepto del espacio...............17
3.4 El lenguaje...................................18
3.5 Organización perceptiva..............19
3.6 Percepción auditiva.....................19
3.7 El sistema hápatico......................20
3.8 Desarrollo motriz.........................20
3.9 Cieguismos o estereotipias 
en los niños ciegos.............................22

3.10 Desarrollo psicológico..................23
3.10.1 En la primera infancia...............24
3.10.2 El pensamiento representativo..26
3.10.3 El pensamiento concreto...........26
3.10.4 El pensamiento formal...............27

4- Sistema Braile...................................27

5- Atención educativa
5.2 Necesidades educativas en las distintas areas curriculares
5.2.1 Lenguaje........................................34
5.2.2 Matemática....................................36
5.2.3 Educación física.............................36
5.2.4 Música............................................37

6-Respuesta educativa.............................38

miércoles, 1 de octubre de 2014

Discapacidad auditiva

Ficha de cátedra

- Definición.
- Clasificación.

Libro: Atención educativa de los alumnos con N.E.E. derivadas de una deficiencia auditiva.
Autor: Villalba Pérez.
Capítulo II: Las necesidades educativas de los alumnos sordos.  aspectos a considerar.

- Cómo se encuentra afectado el desarrollo cognitivo y social del niño sordo:
    Pensamiento concreto.  Pensamiento formal.
    Comprensión lectora:  capacidad perceptiva, memoria a corto   plazo, capacidad inferencial.

-Abordaje educativo (principalmente los últimos items del texto).

-Características generales de la personalidad del discapacitado auditivo.



domingo, 28 de septiembre de 2014

Libro: "Retraso mental. Adaptación social y problemas de comportamiento" Autores: Alonso - bermejo. Editorial: Pirámide.Capítulo 1 "Personas con retraso mental: cambio de paradigma.

Ruta Conceptual

- Definición Discapacidad Intelectual ( anteriormente denominada Retraso mental)  Luckasson 1992

-Bases teóricas que sustentan la definición.  Elementos claves:  Capacidades, Entorno y Funcionamiento.

-Las cuatro dimensiones del nuevo enfoque.

-El proceso evaluador, los tres pasos:
  Diagnóstico.
  Clasificación en relación a las cuatro dimensiones. 
  Determinación de apoyos, naturaleza y clasificación de acuerdo a su intensidad


El rol del maestro integrador

El maestro integrador participa de un equipo de trabajo ampliado donde intervienen actores que provienen de distintas instituciones y ámbitos, desenvolviéndose en otro contexto.  No es un accionar aislado, ni solitario.  En la escuela común en forma cotidiana desarrolla sus funciones con el alumno, con los docentes del año en curso y con los demás profesionales del Equipo Técnico docente que intervienen en el proceso integrador.  Es un accionar transdisciplinario amplio y flexible, que permitir la incorporación a su dinámica de la familia.

El trabajo coordinado y consensuado de la Pareja Pedagógica que constituyen el docente de grado y el docente integrador,  es la base para la actividad aúlica.  El docente de grado recibe del maestro de la escuela especial las orientaciones necesarias para que el alumno pueda alcanzar y compartir las experiencias de aprendizaje contempladas en el Diseño Curricular del Nivel.  Juntos conocen al alumno integrado, sus necesidades y posibilidades, su estilo de aprendizaje y piensan estrategias de abordaje individuales.  La labor trasciende el aula para, en caso de ser necesario, modificar aspectos edilicios,  recursos materiales y tecnológicos, la organización curricular y administrativa garantizando de esta manera las condiciones favorables que el proceso de integración necesita.

El ámbito de trabajo del maestro se encuentra en las escuelas donde el alumno está integrado.  En la sede de la Escuela Especial semanalmente planifica y programa sus acciones con la coordinación, orientación y asesoramiento del Equipo de Conducción(1) y/o Equipo Técnico(2).
Resulta conveniente abrir la posibilidad que los miembros del Equipo Técnico concurran a la escuela común, para conocer en forma directa al alumno, elaborar un criterio propio para luego ser consensuado y en casos precisos mejorar la propuesta a través de una frecuencia mayor de apoyos.

La atención personalizada del docente integrador  varía según la evolución del alumno y el cambio de sus necesidades, ya que tiene como objetivo lograr la independencia y autonomía del alumno.  No es lo mismo la propuesta de trabajo para un alumno del Nivel Inicial o Primer Ciclo del Nivel Primario que con un adolescente de Segundo Ciclo del Nivel Primario o del Nivel Secundario.  El respeto a los intereses, deseos,  sentimientos de un joven que está integrado debe guiar las acciones del maestro integrador quien podrá encontrar con prudencia el mejor espacio y momento para trabajar con el alumno sin provocar en él vergüenza,o rechazo a su intervención.

Es tarea del  maestro integrador:

- Velar por la firma del Acta acuerdo entre la Escuela especial, la Institución con la cuál se realizará el proyecto y la familia.  Como también la ejecución de reuniones periódicas con los mismos miembros firmantes.  Mínimo una reunión media donde se evalúe el desarrollo del proyecto y una reunión final dónde se evalúe las mejor opción educativa del alumno para el año siguiente.

-Elaborar el Proyecto de Integración Individual y seleccionar los apoyos necesarios señalando la intensidad de los mismos, junto al docente del aula del Nivel.

-Mantener el diálogo con los miembros de los Equipos de Conducción y Miembros de los Equipos Técnicos de ambas Instituciones, para sostener una comunicación fluida entre todos los miembros intervinientes en el Proyecto.

-Abordar la propuesta desde un trabajo cooperativo, armónico y articulado.

-Elaborar material didáctico que responda a las necesidades del alumno integrado y que están en consonancia con las propuestas aúlicas que desarrolla el maestro común, pero nunca transformando su rol a un mero proveedor de recursos ya que esto constituye un reduccionismo de la función docente


Referencias

1- Equipo de Conducción:  se refiere al equipo conformado por el Director, Vicedirector y Secretario de una institución.

2- Equipo Técnico: se refiere al equipo conformado generalmente por Trabajadores Sociales, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Psicólogos.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Imágenes para reflexionar y relacionar con el marco teórico








Aspectos a tener en cuenta en la lectura de la Resolución 4635/11

-Deberes de la integración como estrategia educativa.

-Niveles y Dinámicas de intervención.

-Tareas de los equipos docentes.

-Miembros de los equipos escolares intervinientes en el proceso de integración.

-Proyecto Pedagógico Individual (PPI)  Etapas de evaluación y componentes mínimos.  (a continuación subiré un modelo de PPI con el fin de facilitar la lectura y comprensión de este punto).

-Anexo II: Evaluación, calificación, promoción y acreditación.  (en lineas generales sin especificar las características de cada nivel)

Proyecto Pedagógico Individual (PPI). Modelo


                                   PROYECTO PEDAGÓGICO INDIVIDUAL

Alumno: ------------
Fecha de nac: 4-12-07   Edad: 6 años
Domicilio: ----------
Tel: ----------
Establecimiento: Jardín------ Ezeiza
Sala: amarilla (3º sección) T.T
Docente: --------
Directora:----------
Maestra integradora:-------

Trayectoria escolar
2010- CEAT
2011 - CEAT
2012 – Ingreso al jardín 920, 1º sección.  Inicio del proyecto de integración con la Escuela especial 502, Ezeiza.
2013 – Segunda sección, continúa el proyecto de integración.
2014 –Tercera sección, continúa con el proyecto de integración.


Caracterización del desempeño escolar

Datos relevantes de su historia personal
M------- tiene Síndrome de Down, el diagnóstico fue comunicado a la mamá al momento de nacer y aceptado por el núcleo familiar.  Su papá lo reconoce posteriormente.  Es el menor de diez hermanos por parte de la mamá y el primer hijo del papá.
La situación familiar no ha variado desde su ingreso a 1º sección.  Uno de sus hermanos mayores, con dificultades para expresarse, es el encargado de llevarlo y traerlo.  Se observa muy buena relación y afecto entre ellos.  Su ausentismo no ha variado, difícilmente complete la semana de clase y no hay quien pueda rendir cuenta de la situación a su regreso.

Aspecto vincular
M------está completamente integrado, participa de las actividades y se une en forma espontánea a juegos grupales.  Acepta pautas y límites.  Reconoce los roles de los miembros de la institución y se relaciona de manera adecuada.
En la sala hay otro nene integrado con Síndrome de Down.  M----- está muy pendiente a su comportamiento, que por lo general es inadecuado.  Lo corrige, le reclama por sus acciones.






Aspecto pedagógico
Participa de las actividades propuestas con entusiasmo, la mayoría de las veces por imitación y no por comprensión de la consigna grupal. 
Sobre un texto breve e ilustrado ejercita buena escucha comprensiva, de lo contrario en el momento de lectura se dispersa con facilidad.
No posee lenguaje verbal, pero logra expresarse a través de un rico lenguaje gestual y corporal.
Conserva los hábitos adquiridos y reconoce las rutinas del jardín.


Modalidad o estrategia de integración
La modalidad de la integración será directa, concurriendo la maestra integradora los días viernes de 15 a 17 hs.


Propuesta curricular específica

Contenidos
Se trabajará con el diseño curricular del nivel, Se realizarán adaptaciones sobre las actividades, siempre y cuando fuesen necesarias.

Estrategias de trabajo
-Dada la dinámica áulica no es necesario que el alumno se ubique en un lugar determinado del salón pero si es importante que siempre este acompañado para poder interactuar con sus pares.
-El participar de la maestra integradora en forma planificada o espontanea en el desarrollo de actividades grupales como lectura de cuentos, coordinación de tareas posteriores, apoyo a la maestra de la sala, etc.
-Vivenciar las nociones a adquirir con su propio cuerpo, descubrirlas en los objetos y diversos materiales concretos.
-Utilizar situaciones significativas y motivadoras.
-Relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos del alumno, formulando preguntas que los activen y presentando situaciones problemáticas.
-Presentar la información nueva por diversos canales (auditivos, acompañada de movimientos, gráficos, posibilidad de manipulación)
-Promover y alentar la participación en clase, la expresión de deseos y necesidades.
-Dar consignas orales, cortas, directas e individuales.
-Evitar responder inmediatamente al llamado o pedido gestual.

MATEMÁTICA
Indispensable usar material concreto para la manipulación, observación y resolución de situaciones problemáticas.



PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
-Utilizar canciones, rimas, coplas.  Por el placer en si mismo, para estimular y enriquecer el vocabulario,
-Realizar juegos de transmisión de mensajes.  Ej: el teléfono descompuesto, dígalo con mímica.
-Utilizar material gráfico (revistas de interés general, infantiles, propagandas, libros) que sean atractivos y significativos.
-Realizar ejercicios de coordinación oculo-manual recorriendo con lápices o fibras espacios punteados, completando dibujos o imitando trazos establecidos.

Lugar de trabajo
Dentro del salón con su grupo de pertenencia


Acuerdos establecidos interinstitucionales y con la familia

Evaluación
La evaluación se realizará por ambas docentes, tanto en forma conjunta como individual, compartiendo luego resultados y datos relevantes que surjan de la misma.
Mediante la observación directa al inicio, en el proceso y al finalizar las actividades propuestas.
La maestra integradora presentará ante su dirección informes inicial, medio y final.  En los mismos constarán las observaciones sobre el aspecto vincular del alumno, su desenvolvimiento en las áreas pedagógicas y las nociones adquiridas al finalizar cada período.
Promediando el año, el equipo transdisciplinario interviniente en el proyecto evaluará la 1º etapa del año.  Al finalizar el año lectivo se reunirá nuevamente para evaluar el último período y acordar la promoción o derivación del alumno.  En ambas ocasiones se realizará la devolución correspondiente a la familia.

Seguimiento y monitoreo

Sujeto a modificaciones y/o actualizaciones acordes al proceso de aprendizaje y al proceso de enseñanza.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Resolución 4635/11

La siguiente resolución define los principios, pautas y encuadres para el desarrollo de los proyectos de integración en el marco de la inclusión.
Para verla entren a la siguiente dirección.



https://docs.google.com/file/d/0BwE0nJOLT3LFODUxNjY2MzUtODA1ZS00YjFhLWIwNTAtMjY3ZGRlNGEwOTk5/edit?pli=1

lunes, 8 de septiembre de 2014

Ruta conceptual

Ruta conceptual

Libro: Lo especial de la Educación
Autor: Oscar Miguel Dadamia
Editorial: Magisterio del río de la Plata

Capitulo II Educación Diversidad Integración



-Cambio de paradigma.

-Dificultades en Latinoamérica para asumir la transformación educativa.

-Integración educativa.  Concepto.  Finalidad.

-Discapacidad.  Lo subjetivo del concepto según el autor.  Categorizaciones y sus consecuencias.

-Analizar e identificar de los siguientes términos:
Integración-Inclusión
Escuela abierta a la diversidad- Escuela en y para la diversidad
Integración educativa- Integración escolar
Integración-Igualación




Capitulo III Las Necesidades Educativas Especiales


-Necesidades Educativas Especiales (N.E.E).  Concepto

-Enfoque educativo para los alumnos con N.E.E.

-Conceptos básicos que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje.

-Cambios que debe afrontar la escuela en y para la diversidad: con respecto a la institución en general, al curriculum, al profesional de la enseñanza.

-Importancia de la detección temprana de las N.E.E y de la evaluación formativa.

-Modalidad Educativa Especial.  Concepto

-Situación actual de las personas con N.E.E

-Acciones a tomar con respecto a la legislación, al curriculum, la estimulación temprana, formación laboral, participación de los padres y de la comunidad, formación adecuada del profesorado.


-Metas educativas del SXXI según Tedesco: “Aprender a aprender”- “Aprender a vivir juntos”.  Necesidad del cambio de políticas públicas.  Docente como protagonista de la transformación.  Ejes fundamentales para concretar la tarea.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Bienvenidas!!!

Subí la Síntesis tal cual acordamos, ya que es un capítulo extenso y algo complejo. Además el tiempo nos apremia.
La idea es que puedan realizar la lectura de la Síntesis y los demás artículos para comprender el cambio de paradigma, y como pasamos del infanticidio al concepto de “Integración”, al cual nos dedicaremos el próximo sábado 13.
El marco teórico que servirá de encuadre para desarrollar el concepto de integración serán los capítulos del libro de Oscar Dadamia. En breve subiré una ruta conceptual para facilitar la lectura de los mismos.
No duden en dejar sus comentarios o consultas. A través de este blog podremos interactuar y agilizar la tarea.
Les recuerdo que el material completo de lectura se ha dejado para fotocopiar.

Educación Especial Marco Legal en la Argentina

















Educación Especial Marco teórico a partir de la década del 60













Síntesis Libro: De la educación especial a la educación en la diversidad Autores: Paco Jiménez Martínez – Monserrat Vila Suñé Editorial Aljibe Capitulo: II Perspectiva socio- histórica y desarrollo conceptual


  • Antigüedad clásica: Se recurre a las razones de  naturaleza demoníaca o divina para explicar la conducta humana en cuanto ésta se desvía de la “norma” (oscurantismo científico). De la práctica del Infanticidio nos informa Plutarco, filósofo griego (48 – 122 DC), quién describe la Ley de Licurgo de la sociedad espartana.
  • Edad Media: Continúan los modelos demonológicos (como poseídos por demonios u otros espíritus infernales)                                   
Iglesia: Acusaciones de herejías, brujerías, y exorcismo. En ocasiones esconden voluntades políticas y/o económicas. Persecuciones a Cataros en Francia. Judíos y Moriscos en España.
Combate el infanticidio. Aumenta el abandono de niños, esto propicia la acción caritativa y la creación de instituciones y asilos.
  • Renacimiento: Comienza el nacimiento de los “Estados Modernos” y las “Ideas humanistas”.
El poder de la iglesia se debilita. Por una parte se abre el libre pensamiento y por otra el Estado se esfuerza por ejercer el poder social.
Cambios Importantes. Concepciones “Científico-medicas”.  Paso del “Oscurantismo psiquiátrico” al “Naturalismo psiquiátrico”. La medicina se interesa en identificar y descubrir a los enfermos mentales.
  • Siglo XVI y XVII: Primeras experiencias en atención educativa a personas con discapacidad auditiva o visual.
Pedro Ponce León, fraile Benedicto español (1509 – 1584), se ocupa de la educación de niños sordos en el monasterio Oñas (Burgos).
Juan Pablo Bonet, pedagogo español (1579-1633) en el año 1620 crea un método oral que se difunde más allá de España. Solo se podía realizar con grupos pequeños de personas.
Como nota curiosa nos encontramos con algunos aportes valiosos de Comenio, filósofo-teólogo-pedagogo alemán (1592-1670) en su Didáctica Magna (1657), incluye un apartado dedicado a la educación de los “Idiotas y Estúpidos”.
  • Siglo XVIII: Se extienden experiencias que posibilitan la educación de personas ciegas y sordas a Francia e Inglaterra.
En 1755 Charles Michel L ´Eppé, Abate, pedagogo y logopeda francés (1712-1789) funda en Paris la primera escuela publica para niños sordos.  Reconoce la superioridad del método oral pero cree necesarios la utilización de un método mímico para que grupos más numerosos pudieran acceder a la enseñanza.
En 1784 también en Paris,  Valentín Haüy, experto en lingüística francés (1745-1822) crea la primera institución para ciegos. Abandona el carácter de asilo – orfanato para transformarse en una institución educativa. El método de letras en madera (relieve) que allí se usaba para enseñar a leer fue recogido por su alumno Louis Braille (1809-1852) para inventa el sistema que hoy lleva su nombre.
En esta época hubo dos personas significativas Pestalozzi, pedagogo suizo (1746 – 1827) y Fröebel, pedagogo alemán (1782 – 1858) quienes desde enfoques psicológicos plantean el juego como recurso didáctico.
La Revolución Industrial deja en evidencia a las personas que no responden a la demanda de la mano de obra especializada y son marginados socialmente.
Las instituciones ya no son caritativas, sino buscan el control público. Es conocido como la época del “Gran encierro” (Siglo XVII y XVIII).  Bajo el mismo encuadre se incluía al retrasado mental, con el delincuente, y el indigente.



  • Siglo XVIII y XIX: Época de transición.
Numerosos cambios que influyen en el nacimiento de la educación especial. Revolución Francesa: Nacimientos de movimientos humanitarios.
Surge el nacimiento del pensamiento “científico pedagógico”. Rousseau, filósofo suizo (1712-1778) contribuyo en forma decisiva en especial a través de su obra Emile Ou D´L´Education (1762) a romper con el paradigma pedagógico  que se centraba en un adulto ideal en el que el niño, ser sin formación debía convertirse.
Se desarrollan movimientos liderados y conducidos por médicos que ya no se interesan por mantener a la población aislada y recluida sino por atenderlas en forma más asistencial y médicamente. Se destaca Pinel, médico francés (1745 – 1826) quien estudia la clasificación y tratamiento medico para las “enfermedades mentales”, y plantea un trato moral para las personas institucionalizadas.  Entre sus discípulos señalaremos a Esquirol e Itard.
Esquirol, médico psiquiatra francés (1772 – 1836) estableció la diferencia entre el retraso mental (Idiocia) y la enfermedad mental (Demencia).
Itard, médico pedagogo francés (1774 – 1836) conocido fundamentalmente por sus experiencias educativas con el niño salvaje VICTOR DL´AVEYRON recogido en un bosque cuando aparentaba 10 o 12 años. Trabajó con él a lo largo de seis años y luego publicó su obra. Con su trabajo se desvincula de un modelo de intervención médico patológico y abre una nueva vía, la médico pedagógica. Plantea por primera vez la educación de una persona “Idiota”.
Seguín, médico francés (1812-1880), médico francés siguió estudiando y describiendo la “idiocia”y con su trabajo contribuyó a una pedagogía para estas personas. Elaboró el método fisiológico, que pretendía favorecer la actividad intelectual y propiciar el desarrollo de las nociones a través de actividades desarrolladas con un amplio espectro de material didáctico.  Así establece los tres tiempos implicados en el aprendizaje no espontáneo: asociación, reconocimiento y evocación. de un método que llamo fisiológico.
A medidos del siglo XVIII conviven dos líneas: una la asistencial que declara la esterilidad de la educación de los “idiotas”, reafirmando el papel de las instituciones en la atención de las necesidades primarias y la otra línea educativa que cree en la posibilidad educativa de estas personas y desarrollan propuestas pedagógicas para ello. A fines del siglo XIX se reactiva la primera línea debido a los estudios sobre genética (Goddard, Darwin, etc.). Se extiende la idea que la debilidad mental influye en la génesis de la delincuencia, la inmoralidad, y la vagancia.

  • Fines del siglo XIX principios del XX. En la mayoría de los países desarrollados la confluencia de dos fenómenos obliga a los Gobiernos a dar respuesta a la sociedad, que educativamente se concretó en la PEDAGOGIA TERAPEUTICA.
      Por una parte las transformaciones sociales derivadas de la Revolución Industrial como movimientos   migratorios, cambios de condiciones de trabajo y de vida, agravaron las situaciones de marginación social y el aumento de la delincuencia infantil y juvenil.
Por otro lado la obligatoriedad de la enseñanza. En este periodo se observa el inicio y la progresiva consolidación de una “concepción científica” de la realidad. Se trata de trasladar las perspectivas teóricas propias de las ciencias naturales al contexto de las ciencias sociales y concretamente a las ciencias de la educación. Se configuran las escuelas como instrumento para lograr una sociedad que sea científicamente racional.
Dominio de la medicina en los enfoques educativos relacionados con las discapacidades (psicometría y genética). Binet, psicólogo y pedagogo francés (1857-1911) con su modelo psicométrico, realiza la primer prueba de inteligencia junto a Simon, médico psicólogo francés (1872-1961) en 1905. Según el autor es el primer elemento que permite diferenciar entre “normales y anormales” a quienes denomina “débiles mentales”. Una clasificación que hace referencia al “déficit”.
También  se destacan Montessori y Decroly quienes perfeccionaron los aportes  que había hecho Seguin. Montessori, médica pedagoga italiana (1870-1952),  elabora y aplica su método multisensorial a través del cual estructura unos procedimientos, fundamentalmente de naturaliza analítica y presta especial atención a los ambientes de aprendizaje, a la observación y a la organización individual de la enseñanza.  Decroly, médico pedagogo belga (1871-1932)  propone la globalización de los contenidos de la enseñanza, introduciendo los centros de interés, otorgando la importancia al aprendizaje perceptivo y sensorial elaborando métodos globales-ideográficos para el aprendizaje de la lectoescritura.  Sus aportes fueron muy ricos para la educación especial, además de ser llamados de atención para la educación general y sus instituciones.
De tal forma la obligatoriedad de la escuela genera la necesidad de un sistema de educación especial paralelo al sistema educativo general. Sistema dual que ha marcado y todavía marca las concepciones y prácticas educativas de las personas con discapacidad. Dentro de este sistema educativo especial cada una de las categorías que surgen de la clasificación de alumnos va tomando cuerpo disciplinar y curricular de base psicomédica y psicológica. Aparece el criterio de especialización para la prestación de servicios, al finalizar la segunda guerra mundial se consolida la especialización de las instituciones.

Durante este período en España, que venia evolucionando paralelamente a los países llamados “industrializados” en lo que respecta a la  educación,  detiene el proceso.  Las primeras escuelas, también fueron para personas con trastornos sensoriales. Las que se dedicaron a las “deficiencia mental”, recién llegan en la entrada del siglo XX junto a la obligatoriedad de la escuela. Existía la influencia de corrientes de renovación pedagógica conocida como “Escuela Nueva” que tenía vinculación directa con experiencias realizadas en otros países. Pero no se concreta, queda circunscrito al plano académico. Hay grandes carencias en la educación general. La guerra civil y la desaparición de los movimientos de renovación pedagógica producen una ruptura en la evolución educativa. Legislativamente recién 1945 se dan instrucciones para la creación de “Grados para retrasados”, con un carácter más asistencial que técnico pedagógico. En 1965 el Ministerio de Educación promulga un decreto para regular estas actividades, más específicamente destinado al Patronato Nacional de Educacional Especial creado en 1956.
Existe una gran iniciativa privada que determina la evolución de la educación especial, básicamente a través de asociaciones de padres y patronatos que impulsan la creación de muchos centros de educación especial. En 1970 se consolida con la promulgación de la Ley General de Educación donde se considera a la educación especial como modalidad.

  • Entre 1940 y 1960 se vive una época de desarrollo y auge para la educación especial “segregadora”. Paralelamente en este período nace y crece una actitud crítica al modelo.
Etapa de dilema y contradicciones que vive la educación especial en el marco de una crisis mundial que atraviesa la educación:
1.                 La explosión demográfica junto con el aumento de costo de la enseñanza y un deterioro en su calidad.
2.                 La escuela especial como subsistema de la educación general también se ve afectada y además aparecen las críticas ideológicas a la escuela especial segregada. Uno de los discursos más críticos e influyentes fue el de Dunn en 1968.
3.                 Entra en polémica la validez de las etiquetas médicas y psicológicas. Aparece la influencia de las perspectivas psicológicas ambientalistas y conductistas. Es decir, antes se consideraba la discapacidad como un factor innato, perdurable y estable a través del tiempo, ahora se comienza a pensar en la influencia de los factores socio ambientales.
4.                 Nos encontramos con lo que algunos autores denominaron “La educación especial contra la educación especial”. Se cuestionan su función aislada. Los mismo actores se encuentran insatisfechos y desanimados, van en la búsqueda de nuevos métodos. Esto sucede en un marco social de progresiva sensibilización a favor de los derechos civiles. En este sentido son puntos de referencia importantes las Declaraciones de los Derechos del Niño, del Retrazado Mental y del Minusválido, proclamados por la asamblea de las Naciones Unidas en 1959, 1971, y 1975.
5.                 Comienza la instauración de un modelo de escuela comprensiva en algunos países junto a las primeras experiencias positivas de integración.
6.                 En esta época de crisis de las instituciones educativas los cambios ideológicos de las sociedades occidentales en relación a la atención y los derechos de sus ciudadanos han marcado la tendencia hacia una revisión del subsistema de educación especial. El Danés Bank-Mikkeelsen, Director de los servicios para deficientes mentales en Dinamarca, en 1959 introduce el “Principio de Normalización”, define la posibilidad de que las personas con deficiencia mental desarrollen un tipo de vida tan normal como fuera posible.  Este principio va de los países nórdicos a los anglosajones y de aquí a los latinos. De este concepto derivan los principios de integración y sectorización que impacta en el desarrollo futuro de la educación general.




  • Entre los años 1960 y 1970 se desarrolla y proceso complejo de carácter socio educativo centrado en una actitud critica de los planteamientos de la esuela especial como subsistema de la educación general y como realidad segregadora. Este proceso se cristaliza en un nuevo enfoque educativo que es el principio de integración.

  • Principio de Normalización es introducido en 1959 por Bank-Mikkeelsen. Este concepto parte de la idea que la persona con deficiencia mental necesita que su vida sea los más parecida posible a la del resto de los ciudadanos de su comunidad, en cuanto a su ritmo, oportunidades y opciones, (vivienda, trabajo, relaciones sociales).
En 1969 el Sueco Nirje, Director de la Asociación Sueca Pro Niños Deficientes, sistematiza y enriquece este principio. Pone mayor énfasis en el proceso que en el resultado remarcando que la sociedad debe modificar estructuras y actitudes.
Principio de Sectorización deriva de la normalización. El normalizar el entorno implica acercar los servicios al lugar donde se realiza la demanda, “descentralizar”. Que las personas con “deficiencia” disfruten de los servicios en su comunidad, en su ambiente natural y no se la segregue lejos de su entorno en instituciones especializadas con el argumento de mejor calidad.
Principio de Integración, una de las consecuencias con impacto social del principio de normalización es la que nos remite al ámbito de las relaciones entre las personas que toman nombre de integración. Mientras que para Bank-Mikkeelsen la normalización es el objetivo y la integración el método. Wolfensberg sostiene que la integración social es el corolario de la normalización.
No basta con ubicar o colocar una persona en los distintos entornos sociales. Esta debe formar parte activa en la dinámica social.
La integración escolar estuvo en primera instancia centrada en el emplazamiento del alumno, luego en el proyecto de intervención sectorial, y más tarde en la institución, que debe plantearse un sistema de restructuración y organización además de la capacitación del personal implicado.

  • Al finalizar los años 80 hay una evolución conceptual, el foco de atención ya no esta tan puesto en el alumnado y su déficit, sino en la responsabilidad que tiene la escuela de atender las necesidades educativas y brindar los recursos necesarios. Surge la idea de un nuevo profesional de la enseñanza.
La integración escolar tiene como objetivo la integración social.
Para Warnock, un alumno tiene una necesidad educativa especial si manifiesta dificultades en ele aprendizaje que requieran de:
a-      dotación de medios especiales de acceso al curriculum
b-      un curriculum especial o modificado
c-      especial atención a la estructura social y al clima relacional en lo que se produce la educación
La integración escolar es la opción más natural.
Las necesidades educativas especiales surgen de la dialéctica entre las características del alumno y la respuesta educativa. No en la limitación personal sino en las exigencias curriculares y provisión de recursos.
El concepto de necesidades educativas especiales se reconsidera y deja de asimilarse en las practicas educativas de las escuelas especiales o dirigidas a determinado tipo de alumno para concebirse como un conjunto de recursos personales y materiales puesto a disposición del sistema educativo para que este pueda dar respuestas adecuadas a las necesidades que en forma transitoria o permanente presenta el alumnado.
También este término ha sido objeto de crítica y discusión por considerarlo excesivamente amplio y con una imagen demasiado optimista, negando el problema. Nueva “etiqueta” y riesgo a nuevas clasificaciones.
Para que el principio de integración se concrete es necesario la participación y compromiso de padres y la comunidad. La existencia de un marco curricular flexible. La construcción de nuevos profesionales de la enseñanza. La consideración de los servicios de apoyo y de la necesaria coordinación entre los servicios e instituciones.




…………………………………………